Antes de abordar el concepto de biología forense, empecemos por entender que el concepto "forense" tiene su origen en el término latino forum, el cual hace referencia a lo que en la Roma antigua se trataba en público o en el mercado donde se realizaban las transacciones comerciales y legales. De aquí que cuando en la actualidad se habla de ciencias forenses se refiere generalmente a cualquier ciencia que es empleada con relación para dar solución en investigaciones de naturaleza legal. (Aunque hoy en día el concepto forense se ha extendido a cualquier ciencia que realiza análisis detallado en busca de 'evidencias' relacionadas con con la investigación científica)
La definición más común de biología forense es que se trata de "la aplicación de la ciencia de la biología a la investigación legal" (Gunn, Alan, Essential Forensic Biology) https://books.google.com.mx/books?id=EFB
![]() |
Tomada de Biología Forense |
![]() |
Tomada de Amazon |
Sin embargo en un sentido más amplio la biología forense abarca, según Alan Gunn, anatomía y fisiología humana, organismos que van desde virus hasta vertebrados y estudio de plantas.
"Foresensic biologists examine blood and other bodily fluids, hair, bones, insects and plant and animal remains to help identify victims and support criminal investigations" American Dental Education Association
Algunas de las áreas contempladas dentro de la biología forense, las cuales se encontrarán desarrolladas en futuras entradas de este blog son:
Genética
Análisis de patrones hemáticos
Entomología
Palinología
Botánica
Serología
No hay comentarios:
Publicar un comentario